Saltar a contenido principal

Se presentó un proyecto para evaluación y certificación de Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) entre el SIED, la FFyL y la FAD

Esta propuesta es parte de la línea “Evaluación y certificación de EVEA” de la FFyL e integra parte del ecosistema institucional del SIED–UNCUYO, validada en el marco del Plan VES IV. Certifica competencias digitales docentes en Moodle mediante insignias digitales alineadas a DigCompEdu y a criterios de calidad para aulas virtuales.

imagen Se presentó un proyecto para evaluación y certificación de Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) entre el SIED, la FFyL y la FAD

La propuesta “Competencias digitales docentes en Educación Superior. Evaluación y certificación de aulas virtuales” es una iniciativa de la Secretaría de Virtualidad de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y del Área de Virtualidad de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), validada por el SIED – Sistema Institucional de Educación a Distancia (Secretaría Académica del Rectorado) en el marco del Plan de Virtualización de la Educación Superior IV (Plan VES IV). 
Se trata de un proyecto de FFYL y FAD, encuadrado y certificado por el SIED, dentro de la línea “Evaluación y certificación de EVEA” que busca extenderse y replicarse en otras Unidades Académicas de la Universidad. 

El Plan VES IV reconoce los desafíos de la virtualización en la educación superior y orienta acciones para la mejora continua de la calidad de los aprendizajes y trayectorias, impulsando competencias digitales que habiliten una inclusión tecnológica genuina. En consonancia, la UNCUYO —según su Plan Estratégico 2030— fortalece la virtualización institucional y reconfigura modalidades (a distancia, híbrida, bimodal, virtual y remota) para mejorar enseñanza y aprendizaje. 

En este marco, el proyecto constituye una iniciativa pionera de desarrollo, evaluación y certificación de competencias digitales docentes aplicadas al diseño, implementación y evaluación de aulas en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA), tomando como referencia el marco europeo DigCompEdu. 

Objetivos 

General

  • Certificar competencias digitales docentes en Moodle, mediante insignias digitales alineadas a marcos de competencias reconocidos. 

Específicos: 

  • Capacitar en evaluación de EVEA para asegurar la calidad educativa de propuestas presenciales, híbridas y a distancia. 
  • Fortalecer la Dimensión Tecno-Pedagógica: trascender el uso instrumental de TIC y situar la práctica docente y el diseño instruccional como ejes que impactan en los EVEA y en el desarrollo de competencias digitales del estudiantado. 

Alcance e impacto 

El proyecto funciona como marco orientador institucional para docentes y equipos académicos, ofreciendo criterios claros para la apropiación de TIC en las prácticas de enseñanza, las estrategias pedagógicas y el diseño tecno-pedagógico de las aulas virtuales. La certificación con insignias digitales permite evidenciar el logro competencial y promover la mejora continua. 

Ejes de acción 

  1. Grilla de evaluación de aulas virtuales (EVEA): aplicación de una matriz de criterios observables y correlacionados con el marco de competencias digitales  para asignar niveles de calidad. 
  2. Capacitación de los integrantes del SIED en competencias digitales y evaluación de EVEA con estándares internacionales a través de instancias híbridas. 

Etapas de implementación 

Etapa 1 — Marco de competencias docentes (DigCompEdu) 

  • Estructura del marco y mapeo a la práctica. 
  • Condiciones y criterios para Moodle (C1–C2): requisitos mínimos y fortalecidos para calidad de aulas. 

Etapa 2 — Taller de evaluación de EVEA 

  • Grilla de evaluación y método de observación de aulas virtuales (EVEA). 
  • Aplicación piloto y retroalimentación para ajuste de criterios de la grilla. 

El proyecto fue presentado en modalidad taller con la participación de Referentes de Educación a Distancia de diversas Unidades Académicas y la Directora de Educación a Distancia de la UNCuyo, Mgter. Mariela Meljin Lombardi. La conducción estuvo a cargo de Prof. Esp. María Fernanda Samsó (Secretaría de Virtualidad, FFyL) y D.G. Marcos Sosa Eula (Coordinación del Área de Virtualidad, FAD). 

 

Contenido relacionado